|
Alvaro Herrero: “El tema central es que no se está debatiendo nada sobre los problemas reales y acuciantes del Consejo de la Magistratura”
Alvaro Herrero, presidente del Laboratorio de Políticas Públicas y ex director de la Asociación por los Derechos Civiles, se refirió a la elección de representantes para el Consejo de la Magistratura.
13.09.2014 09:12 |
Noticias DiaxDia |
“La elección de Adriana Donato y Germán Garavano constituye una clara derrota para el gobierno, que procura aumentar su presencia en el Consejo de la Magistratura y así blindarse de cara a su salida de la Casa Rosada a fines de 2015. La nueva conformación del Consejo convivirá con Cristina Fernández de Kirchner pero también con su sucesor”, expresó Alvaro Herrero presidente del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) y ex director de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).
“Pero la problemática real es que el Consejo está paralizado hace 3 años, casi no hay designaciones por lo que las vacantes se acrecientan año a año y ya estamos en un 25% de jueces suplentes. Estos son jueces que no pasaron por el mecanismo constitucional apropiado”, agregó.
Durante la contienda electoral para los cargos del Consejo, Herrero afirmó que “nadie aún ha señalado tener un plan para solucionar el problema del aumento de los jueces suplentes, que suelen ser jueces que además tienen a cargo su propio juzgado, entonces tienen varios trabajos y eso afecta el servicio de Justicia”. La elevada proporción de jueces provisorios impacta, por sus deficiencias y falta de estabilidad, en la garantía de independencia judicial.
“Sería deseable que en las elecciones que se realizarán este mes, los aspirantes al Consejo por el estamento de los jueces hicieran conocer sus propuestas y estrategias para acelerar los concursos y reducir las subrogancias”, agregó Herrero, especialista en temas de justicia y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, y destacó que “el sistema de designación de jueces está en crisis. El Consejo está paralizado y las pocas ternas que son elevadas al Poder Ejecutivo muchas veces quedan allí trabadas por años sin razón, a la espera que el pliego de uno de los candidatos sea elevado al Senado”.
Herrero subrayó que “para salir de esta parálisis hace falta una estrategia de largo plazo coordinada entre los tres actores que intervienen en la designación de magistrados: el Consejo de la Magistratura, el Poder Ejecutivo Nacional y el Senado de la Nación.” El declive en la productividad del Consejo es alarmante: mientras que en 2010 se realizaron 39 concursos destinados a cubrir 119 vacantes, en 2011 y 2012 sólo se concluyeron cinco concursos destinados a cubrir 21 vacantes. Los niveles de actividad también se mantuvieron bajos en 2013, con solo 3 concursos. En 2014 se terminaron 6 concursos, lo cual está muy lejos del promedio de 50 o 60 concursos por año del período 2006-2010. Mientras tanto, las vacantes no paran de crecer: sobre un total de 941 cargos hay 238 vacantes.
“Es necesario reactivar el Consejo para lograr que los concursos avancen, de lo contrario el problema de las subrogancias será cada vez mayor y se pondrá en jaque la provisión del servicio de justicia a los ciudadanos y la independencia de la justicia”, concluyó el presidente del LPP.